Conversaciones con Mariano Kasanetz para relacionarnos con la espiritualidad desde una concepción actual

Conversaciones con Mariano Kasanetz para relacionarnos con la espiritualidad desde una concepción actual

Llegar, desde donde sea que uno/una venga, a relacionarse con la Antroposofía abre muchísimos interrogantes en nuestra vida, identidad y en la forma cómo nos explicamos la vida y nos desarrollamos en nuestro cotidiano.

Entre quienes llegamos a la Antroposofía, hay personas, como quien escribe, que llegamos a través de Germinar: un programa con base en la Ecología Social y la Antroposofía, que propone caminos de desarrollo individual para la transformación personal, social y organizacional. Dicho así, suena muy abstracto y difícil de entender… y básicamente, así arrancamos, sin entender muy bien qué estábamos haciendo…

A medida que avanzamos por Germinar y fuimos adquiriendo algunas distinciones se nos fueron generando aún más preguntas. Es por esto que, recurrimos a Mariano Kasanetz para que nos ayudara a profundizar en algunos temas que nos estaban movilizando profundamente.

Mariano es sacerdote de la Comunidad de Cristianos, actualmente reside en Alemania dónde dirige la formación de futuros sacerdotes de dicha Comunidad. Es argentino y permanece vinculado en su compromiso social a comunidades autogestionadas, como nuestro caso en Germinar.

Más allá de esta presentación formal, podría presentarlo como un filosofo actual, que nos habla en primera persona de los interrogantes que se nos mueven dentro, mostrando caminos, muy bien fundados, que nos permiten avanzar hacia nuevas formas de relacionarnos con la comunidad.

Como hablar de espiritualidad puede generar mucho ruido a muchas personas, nos atrevemos a nombrarlo de forma directa.. Ya que, cuando hablamos de espiritualidad no hablamos de religiones… hablamos de que cada uno, como ser espiritual, se va desarrollando a si mismo, como ser único e irrepetible.

La primera charla «Cómo abordar la espiritualidad en el trabajo con Organizaciones» surge de la necesidad de comenzar a hablar con nuestras relaciones de la unión de espiritualidad y trabajo con organizaciones, grupos, empresas… en ella Mariano nos responde:

¿A qué nos referimos cuando hablamos de espíritu?
¿Y cuándo hablamos de «lo material»?

¿Podemos re-valorar el pensar como puente al espíritu?
¿Diferenciamos pensar de sentir?

Para poder trabajar juntos tenemos que poder amar la misma idea… eso es lo que nos reúne. ¿Cómo nos inspiramos y trabajamos como equipo?

Dos horas de un Encuentro que ayuda a ordenar el pensar para abordar lo espiritual. Un paso a paso para, desde las acciones, trabajar ese orden.


La segunda charla: «Espiritualidad e Economía Fraterna» es una invitación a replantearnos el sistema económico, proponiendo un modelo más humano y solidario. 

Al igual que en una familia, donde se comparten recursos y se vela por el bienestar de todos, la economía fraterna busca construir sociedades basadas en la cooperación, la reciprocidad y el cuidado mutuo. 

En lugar de priorizar la competencia y el lucro individual, esta propuesta económica se centra en el bien común y en el desarrollo integral de las personas. En prácticas concretas.

 

¿Cómo podemos reconciliar los valores espirituales
con la realidad económica?


¿Qué papel juega la comunidad
en la construcción de una economía fraterna?


¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades
para implementar la economía fraterna en la sociedad actual?

 

 

 

¿Espiritualidad y Economía Fraterna?

La espiritualidad y la economía fraterna se complementan de manera natural. Ambas buscan trascender los intereses egoístas y conectar con un sentido más profundo de propósito y pertenencia.

La espiritualidad proporciona una base sólida para la economía fraterna, fomentando valores como la compasión, la generosidad y la solidaridad. Al integrar estos valores en nuestras decisiones económicas, podemos construir un mundo más humano y sostenible.

La comunidad juega un papel fundamental en la construcción de una economía fraterna. Al fortalecer los lazos sociales y fomentar la colaboración, las comunidades pueden crear redes de apoyo mutuo y generar soluciones colectivas a los desafíos económicos. 

Sin embargo, para que la economía fraterna sea una realidad, es necesario un cambio de mentalidad a nivel individual… y grupal.

Si deseas acceder a ambas charlas podés completar el siguiente formulario

https://forms.gle/Sr2dKEPiPj6UiAyv8 

Más información, dudas e inquietudes: +54 9 261 5413884 Marian

 

 

Lo que se viene: 

 

Abordamos un tema fundamental para la vida que anhelamos con Mariano Kasanetz.