Introducción a la agricultura en zonas áridas

Sin categoría
Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Enlace de página
Compartir en los medios sociales

Acerca de este curso

Duración del curso:
20 horas en total
 (5 módulos, cada uno de 4 horas: 3 horas teóricas y 1 hora práctica).
Metodología del curso:
  • Clases teóricas con enfoque práctico y ejemplos reales adaptados a zonas áridas.
  • Actividades prácticas para aplicar lo aprendido en diseño de parcelas, selección de cultivos, instalación de sistemas de riego, entre otros.
  • Foro de discusión donde los participantes pueden compartir experiencias e ideas.
  • Materiales descargables: guías paso a paso, recursos gráficos y plantillas.
Evaluación del curso:
  • Un mini-proyecto final en el que los participantes diseñan un plan de cultivo simple para su parcela, aplicando los conceptos clave de selección de cultivos, riego, agroecología y manejo de excedentes.
Objetivos del curso:
  1. Conocer los principios de la agricultura en zonas áridas bajo riego.
  2. Identificar los cultivos más adecuados para estas zonas y sus épocas de siembra.
  3. Aplicar técnicas básicas de manejo agroecológico para maximizar la sostenibilidad.
  4. Optimizar los recursos disponibles como el agua y el suelo en climas secos.
  5. Prepararse para el manejo de los excedentes de cultivo para autoconsumo y comercio.
Mostrar más

Contenido del curso

Módulo 1: Técnicas Básicas de Cultivo en Zonas Áridas
Objetivo: Introducir las técnicas fundamentales para cultivar en zonas áridas, enfocándose en la optimización del agua y el uso eficiente del espacio. Contenidos:Características del clima árido: comprensión básica del ciclo del agua y su impacto en el cultivo. Preparación y cuidado del suelo en zonas áridas: labores mínimas, uso de abonos orgánicos. Técnicas de riego: sistemas de riego por goteo y recolección de agua de lluvia. Actividad: diseño y práctica de una pequeña parcela con un sistema de riego eficiente.

  • Lección 1: ¿Qué es una zona árida?
  • Lección 2: El papel del clima en la agricultura en zonas áridas
  • Lección 3: La tierra como base del oasis
  • Lección 4: El agua, el recurso más valioso
  • Lección 5: La energía del sol
  • Lección 6: El aire y el microclima
  • Lección 7: Técnicas integradas para crear un oasis
  • Lección 8: Diseño de un oasis eficiente

Módulo 2: Selección de Cultivos y Épocas de Siembra
Objetivo: Identificar los cultivos más adecuados para zonas áridas y aprender las mejores épocas de siembra y cosecha. Contenidos:Cultivos resistentes a la sequía: hortalizas, hierbas y algunos frutales. Épocas de cultivo en zonas áridas: planificación según estaciones secas y húmedas. Rotación de cultivos para mantener la fertilidad del suelo. Actividad: elegir cultivos adecuados según el clima local y las estaciones.

Módulo 3: Manejo Agroecológico en Climas Secos
Objetivo: Aplicar los principios agroecológicos en el manejo de cultivos para mantener la salud del ecosistema agrícola. Contenidos:Introducción a la agroecología: prácticas sostenibles adaptadas a zonas áridas. Uso de abonos orgánicos y compostaje. Control de plagas de forma natural: rotación de cultivos, trampas y uso de plantas repelentes. Actividad: crear un plan agroecológico básico para una parcela en zona árida.

Módulo 4: Optimización de Recursos: Agua, Suelo y Espacio
Objetivo: Maximizar el uso eficiente de los recursos disponibles en zonas áridas para lograr una agricultura productiva y sostenible. Contenidos:Técnicas de conservación del agua: drenajes, captación de aguas pluviales y sistemas de riego eficientes. Conservación del suelo: técnicas de cobertura, uso de mulch y cultivos de cobertura. Optimización del espacio en parcelas pequeñas: cultivo en bancales, huertos verticales y uso de contenedores. Actividad: practicar la instalación de un sistema básico de riego y conservación del suelo.

Módulo 5: Manejo de Excedentes: Autoconsumo y Comercio Local
Objetivo: Analizar cómo manejar los excedentes de cultivo para el consumo familiar y la comercialización local. Contenidos:Técnicas simples de conservación para autoconsumo: secado, fermentación, y almacenamiento. Comercialización de productos agroecológicos en mercados locales: introducción a la venta directa. Oportunidades para el trueque y comercio de excedentes. Actividad: elaborar un plan para gestionar los excedentes y su comercialización local.