Agroecología en Mendoza
¿Qué es la Agroecología?
La Agroecología es mucho más que una forma de producir alimentos. Es un enfoque integral que une ciencia, prácticas agrícolas sostenibles y un fuerte componente social. Este modelo busca transformar la manera en que entendemos la relación entre seres humanos, naturaleza y producción de alimentos, con el objetivo de construir sistemas agrícolas resilientes, justos y ambientalmente responsables.
Se apoya en 3 pilares fundamentales:
- Una ciencia interdisciplinaria: estudia cómo aplicar principios ecológicos a los sistemas agrícolas, considerando aspectos biológicos, económicos, sociales y culturales.
- Un conjunto de prácticas: como el compostaje, el uso racional del agua, la biodiversidad funcional y el cuidado de la vida del suelo.
- Un movimiento social: comprometido con la soberanía alimentaria, la equidad y la justicia ambiental.
La Agroecología no se limita al trabajo dentro de la finca. Es un ecosistema vivo que se extiende a barrios, escuelas, universidades, espacios culturales y hogares. Cada feria agroecológica que se instala en un parque o una plaza, cada bolsón que llega a una familia, cada charla o taller en una escuela, contribuye a construir una red que valora la vida, la salud y la justicia.
Además, este movimiento tiene una dimensión política clara: propone una forma distinta de relacionarse con la alimentación, la tierra y el trabajo. Defiende la soberanía alimentaria, es decir, el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a sus necesidades culturales y ambientales.
Raíces en Mendoza: historia y evolución
En la provincia de Mendoza, la Agroecología no es una moda reciente, sino un movimiento con raíces profundas. Ya en el año 2003, comenzó a tomar forma a través de la creación de la primera Bioferia, un espacio alternativo de comercialización donde pequeños productores agroecológicos podían ofrecer sus productos directamente a consumidores conscientes. Este hito marcó el inicio de un proceso de transformación que involucró a familias pioneras, como los Pagliafora, que apostaron por un modelo productivo diferente, más humano, más respetuoso con la tierra y las personas.
Desde entonces, la Agroecología en Mendoza se ha consolidado como una alternativa viable frente al modelo agroindustrial dominante.

La Agroecología en Mendoza: Una Causa que Cultiva Futuro
Desde el Colaboratorio proponemos abordar la Agroecología de Mendoza como una Causa que se construye y sostiene cooperativamente.
Una causa que interpela, invita, transforma. No se trata solo de producir sin agrotóxicos, sino de sembrar un nuevo paradigma. Es una invitación a cambiar nuestros hábitos de consumo, a mirar con otros ojos el campo, a valorar el trabajo de las manos campesinas, a cuidar nuestra salud y la del planeta.
Comunicación y Agroecología: sembrar relatos, cultivar conciencia
En este contexto, la comunicación tiene un rol fundamental. No basta con cultivar la tierra, también hay que cultivar nuevas narrativas. Contar las historias detrás de cada productor, cada semilla, cada feria. Visibilizar las luchas y logros del movimiento. Desarmar mitos, generar preguntas, construir puentes.
La Agroecología necesita comunicación comprometida, que seamos capaces de traducir la complejidad del modelo agroalimentario, denunciar sus impactos, pero también inspirar alternativas.
Desde nuestra organización, creemos que comunicar la Agroecología es parte de hacerla crecer. Porque la palabra también es semilla. Y cuando se siembra con amor, conocimiento y conciencia, puede florecer en miles de nuevas formas.
Si querés ser parte activa, ¡contactanos!
¿Cómo aportamos a la consolidación y el cuidado de esta Causa?
Siguiendo el Propósito del Colab queremos visibilizar la Red, que se fortalezca y siga creciendo.
Nos surgen muchos interrogantes..
¿Cómo llega un nuevo consumidor a los productos Agroecológicos? ¿Cómo puede comenzar un productor, interesado en transformar sus prácticas, a generar un criterio basado en la Agroecología?
¿Podemos trabajar en Red todas y todos los actores vinculados en este Paradigma de forma que nos sigamos fortaleciendo?
Desde el Colaboratorio creemos necesario crear contenidos sobre esta Causa, que lleguen a todas las personas interesadas. Y, más aún, participar activamente en generar un Encuentro presencial en el que podamos nutrirnos del contacto humano.
Si bien hoy en día existen ferias y sistemas de SPG (Sistema Participativo de Garantía) que nuclean a parte de los productores, creemos necesario un espacio más amplio.
¿Es posible incluir a los consumidores en el diálogo?
¿Cuánto podría crecer esta Causa si este Encuentro se volviera algo periódico?
Por todo esto, nos encontramos trabajando en la Primera Cumbre Comunitaria Agroecológica a desarrollarse en noviembre 2025.
Muy pronto más info!
Un movimiento social con rostro comunitario
A diferencia de la agricultura orgánica, que muchas veces se enfoca exclusivamente en cumplir con estándares de certificación, la Agroecología pone en el centro a la comunidad.
En Mendoza, esto se traduce en un entramado social diverso: ferias, grupos de consumo, nodos de distribución, redes de intercambio y cooperativas que dinamizan una economía alternativa:
Ferias Agroecológicas
Bioferia: todos los sábados en el Parque General San Martin. Contacto
Vida Feria: todos los sábados en el Parque Central. Contacto
Feria Ecoasis: todos los martes en Chacras de Coria. Contacto
Repartos y Asociaciones de Productores:
Kaluverde contacto
Reparto Alegría contacto
Divina Naturaleza contacto
Siembra Diversa: contacto
Crece desde el Pie: contacto